CURSO NO CODE
Big Data – Decisiones Basadas en Datos en la Industria Alimentaria
Un curso práctico para transformar datos en decisiones estratégicas, impulsando innovación, eficiencia y calidad en la industria alimentaria. Todo con herramientas NO CODE, sin necesidad de programar.

En Vivo

8 horas

Noviembre, 11 al 14
En la industria alimentaria, los datos se han convertido en un recurso estratégico que define la competitividad de las empresas. Cada día, los departamentos de producción, calidad e innovación generan miles de registros —desde parámetros de proceso como temperatura, humedad o color, hasta resultados de laboratorio, indicadores de consumo y trazabilidad— que muchas veces quedan subutilizados. Este curso propone transformar esa información en conocimiento aplicable, impulsando mejores decisiones en toda la cadena de valor.
Con un enfoque NO CODE, el programa elimina la barrera técnica de la programación y permite a profesionales de la industria utilizar herramientas visuales y accesibles para analizar, interpretar y predecir resultados. A través de ejercicios prácticos con dashboards, análisis de tendencias y modelos predictivos sencillos, los participantes aprenderán a optimizar procesos, reducir desperdicios y garantizar la inocuidad, la calidad y la innovación en los productos alimenticios.
Más que un curso teórico, se trata de una experiencia práctica diseñada para que cada participante pueda aplicar lo aprendido en su realidad laboral desde el primer día. Al finalizar, los asistentes estarán preparados para tomar decisiones basadas en datos que respalden el desarrollo de nuevos productos, la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo en un entorno cada vez más competitivo y regulado.
Dirigido a
- Profesionales y técnicos de la industria alimentaria que trabajen en áreas de Producción, Calidad, Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos, así como responsables de mejora continua, innovación y gestión de procesos que deseen aprender a tomar decisiones estratégicas basadas en datos sin necesidad de programar.
Requisitos previos
- Conocimientos básicos sobre procesos de la industria alimentaria.
- Manejo intermedio de herramientas ofimáticas (Excel, hojas de cálculo).
- No se requiere experiencia en programación ni en ciencia de datos.
Objetivo general
Capacitar a los participantes en el uso de Big Data con herramientas NO CODE para transformar datos en información estratégica, mejorando la toma de decisiones en calidad, producción e innovación de alimentos, garantizando a la vez la eficiencia, la inocuidad y el cumplimiento normativo.
Objetivos específicos de aprendizaje
- Comprender el valor de Big Data en la industria alimentaria y su aplicación práctica.
- Identificar y organizar datos relevantes provenientes de procesos, calidad y desarrollo de productos.
- Utilizar herramientas NO CODE (Looker Studio, Tableau) para visualizar y analizar datos sin necesidad de programar.
- Detectar patrones, tendencias y anomalías en parámetros críticos (temperatura, humedad, color, pH, actividad de agua, entre otros).
- Aplicar modelos predictivos básicos para anticipar problemas de calidad, optimizar producción y diseñar nuevos productos.
- Implementar principios de gobernanza y trazabilidad de datos en línea con normas regulatorias (ISO, CÓDEX, FDA).
- Desarrollar dashboards y reportes que sirvan de soporte a la toma de decisiones estratégicas en la organización.
Metodología
- Enfoque práctico 100% aplicado, con ejercicios en plataformas NO CODE accesibles para todos los participantes.
- Aprendizaje experiencial, donde cada módulo incluye casos reales de la industria alimentaria (lácteos, bebidas, cárnicos, snacks, entre otros).
- Talleres interactivos, donde los participantes construyen sus propios tableros de indicadores y modelos predictivos sin programar.
- Trabajo colaborativo, mediante dinámicas en grupo para resolver situaciones simuladas de producción, calidad y desarrollo de productos.
- Orientación a resultados, de forma que cada asistente pueda replicar en su entorno laboral inmediato lo aprendido.
Contenido
Módulo 1. El poder de los datos en la industria alimentaria
Pregunta guía: ¿Por qué los datos son hoy un activo estratégico?
- Big Data aplicado a alimentos: más allá de hojas de Excel.
- Casos de éxito: cómo PepsiCo, Nestlé y startups alimentarias usan datos para ganar mercado.
- Ejemplo práctico: detección de desperdicio en líneas de producción mediante sensores.
Módulo 2. Herramientas NO CODE que todo profesional debe dominar
Pregunta guía: ¿Cómo analizar datos sin ser programador?
- Plataformas accesibles: Tableau, Google Looker Studio.
- Conexión directa a Excel, CSV y sensores industriales.
- Ejemplo guiado: crear un dashboard con datos reales de control de temperatura y humedad.
Módulo 3. Transformar datos en decisiones inteligentes
Pregunta guía: ¿Qué me dicen los datos sobre la calidad y el rendimiento?
- Cómo visualizar tendencias y detectar anomalías (ej: variaciones de pH en yogures).
- Relación entre parámetros críticos: temperatura, humedad, color, actividad de agua.
- Ejercicio práctico: construir un tablero que muestre el rendimiento de producción y las no conformidades.
Módulo 4. Predicción sin programar
Pregunta guía: ¿Podemos anticiparnos a los problemas de calidad y producción?
- Introducción a la analítica predictiva con herramientas NO CODE (RapidMiner, AutoML, Orange).
- Predicción de vida útil a partir de pH y aw.
- Ejemplo aplicado: identificar riesgo de falla en un lote de bebidas.
- Mini ejercicio: modelar la demanda de un producto estacional (ej: helados en verano).
Módulo 5. Innovación basada en datos
Pregunta guía: ¿Cómo usar datos para desarrollar nuevos productos?
- Uso de Big Data para identificar tendencias de consumo (ej: alimentos plant-based).
- Datos sensoriales y de consumidores: convertir preferencias en recetas exitosas.
- Ejemplo: análisis de encuestas y redes sociales para validar un nuevo snack saludable.
Módulo 6. Trazabilidad y regulación en la era del dato
Pregunta guía: ¿Cómo garantizamos calidad, inocuidad y cumplimiento normativo con datos?
- Big Data para trazabilidad total: del proveedor al consumidor.
- Relación con normas CÓDEX, FDA, ISO
- Caso práctico: auditoría simulada de trazabilidad digital con datos de proveedores.
Profesores

Lenin Maingón es ingeniero en alimentos y pionero en la aplicación de inteligencia artificial en la industria alimentaria en el Ecuador y América Latina. Reconocido por Forbes como uno de los líderes jóvenes más influyentes en su sector por combinar la IA y los alimentos, es fundador y CEO de Solinal, empresa con 10 años de trayectoria que desarrolla soluciones tecnológicas disruptivas para seguridad, regulación y productividad en alimentos. Con más de 17 años de experiencia, Lenin combina visión empresarial, innovación y rigor técnico para transformar la forma en que la región produce y regula los alimentos.

Fechas
11, 12, 13 y 14 de noviembre de 2025

Horario
Martes y jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Duración
4 Sesiones | 8 Horas

Modalidad
En Vivo por
Google Meet
Podrá acceder a las clases grabadas por tiempo limitado.

Inversión
340 USD + IVA
Pago directo haciendo clic en el botón «Inscribirme». Si desea realizar pago mediante transferencia escríbenos aquí
¿Deseas mayor información?
Completa el siguiente formulario para que un asesor se contacte contigo y resuelva tus dudas acerca de este programa.